Mostrando entradas con la etiqueta Ordenador Retro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ordenador Retro. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Digital Venturis 5100 Restauración y puesta a punto

Buenas a todos y todas al apartado retro de esta web!!!

Si sigues esta web por alguna de sus sociales, X, BlueSky o Facebook ya sabes que hace poco entro a pasar parte de mi colección de ordenadores retro un Digital Venturis 5100 del fabricante Digital Equipment Corporation (DEC).

Un ordenador de mediados de los 90's enfocado sobre todo al entorno empresarial y en menor medida al uso domestico.

Al momento de la compra, un poco más reñida de lo habitual, no tenía ni idea de los componente que escondía en su interior, pero era un pack completo, CPU, monitor, teclado y ratón.

Para mi sorpresa el conjunto también incluía una bolsa con cables variados y otro ratón extra.

Después de llegar a casa y algunos intentos conseguí alguna información con el programa MS Diagnostics y todo bien. La única pega puede ser la fuente de alimentación, veamos los datos:

Características técnicas:

Componente Especificación Notas Verificadas
Procesador Intel Pentium 100 MHz Sin tecnología MMX (primera generación)
Cache L1 16 KB Integrado en el procesador
Memoria RAM 8 MB Expandible mediante módulos SIMM de 72 pines
Chipset SiS 85C5101 Chipset específico para Pentium de 100 MHz
Puente PCI-ISA SiS 5595 Gestiona comunicación entre buses PCI e ISA
Controladora Gráfica S3 Trio V+ Turbo (86c765) 1 MB de VRAM (resolución máxima 1024x768)
Disco Duro Quantum Fireball 640A 612 MB de capacidad, interfaz IDE
BIOS Phoenix PCI PnP Fecha: 19/01/1996 (versión estándar para 1995-96)
Fuente de Alimentación 100 Watios Típica en equipos de escritorio de mediados de los 90

Esta información se obtuvo después de poder arrancar, cosa que no fue especialmente fácil.

Placa base DEC Venturis Pentium 575

Consultando la información llegue a la web "The Retro Web" donde investigando llegue al modelo en cuestión:

DEC Venturis Pentium 575

DEC Venturis Pentium 575
  • Chipset: SiS 85C501/502/503 (Pentium/P54C PCI/ISA Chipset).
  • Socket: Socket 5 (PGA320).
  • Velocidad FSB: 50MHz 60MHz 66MHz.
  • Cache: 256KB.
  • Máximo de RAM: 128MB (8MB onboard).
  • Tipo de RAM: 72-pin FPM.
  • Conector PSU: AT (6-pin P8 + 6-pin P9)

Puertos de entrada y salida

  • 1x interfaz de disquete.
  • 2x interfaces IDE.
  • 1x teclado PS/2.
  • 1x ratón PS/2.
  • 1x puerto paralelo.
  • 2x puertos seriales.
  • 1x VGA

Slots de expansión

  • 2x 16-bit ISA.
  • 2x 32-bit PCI.

Primer problema: Pila del reloj agotada

El que la pila este agotada es un problema común en equipos de esta generación y anteriores en la siguiente tabla se pueden apreciar los diferentes dispositivos que se utilizaban para mantener la hora en estas máquinas:


Tipo de Batería Modelos Típicos Voltaje Vida Útil ¿Reemplazable?
Dallas DS12887 DS1287, DS12887A, DS12C887 5V (integrada) 10 años (original) Puede estar soldada o en socket
Pila de Litio CR2032 CR2032, CR2025 3V 3-5 años Sí (conector)
Batería de Níquel-Cadmio (NiCd) Varta 3.6V, Panasonic 3.6V 2-3 años Sí (soldada)
Batería de Litio Externa Pack 3xAA, Litio 6V 3.6V-6V 5+ años Sí (conector)

Para este equipo el metodo elegido ha sido el integrado ds12887 de la marca Dallas. Y esto era un problemon en un principio...

Para el Digital Venturis 5100 el no tener pila no deja guardar información critica para el arranque relaciona con los discos duros. Es decir si quitaba el ds12887 no funcionaba prácticamente nada.

Y puesto, funcionaba un poco mejor pero seguía sin poder configurar el disco duro. Lo detectaba pero no iniciaba el sistema, salia un mensaje muy feo que decía "Operating system not found".

Antes de continuar probé el disco con el Pentium 133 y funcionaba bien así que no era problema del disco (que podía ser).

Por suerte no me toco una de las peores que son las baterías de Níquel-Cadmio (NiCd) ya que son propensas a fugas altamente corrosivas que pueden destruir los circuitos.

Ahora que sabemos cual es el problema hice el primer intento lógico, comprar un reemplazo para el ds12887. No salió bien. Esperando más de dos semanas, llego el reemplazo y no funciono. Así que pasamos al plan B.

Modificación dallas ds12887

Buscando en el sabelotodo Google encontramos varias soluciones posibles para que el Dallas ds12887 volviera a funcionar sin tener que reemplazar el chip.

Solo tenemos que "descubrir" los pines ocultos 16 y 20. Para esta tarea podemos utilizar una dremel o similar, creo que es la opción más segura.



Marcamos la zona donde haremos unos pequeños canales hasta llegar a la chapita metálica.

Ponemos una gotita de estaño en las chapitas y soldamos un cable negro (-) para el pin 16 y un cable rojo (+) para el pin 20.

Con un porta pilas para 2 baterías tipo AAA (las chiquiticas) aunque siempre es mejor poner un portapilas para una pila de tipo CR2032 o CR2025 ya que lo podemos poner en la parte superior y ahorrar espacio en el gabinete.

Como no disponía de este tipo de adaptador, puse el adaptador para las dos pilas AAA.



El primer intento, evidentemente no funionó. Por suerte era debido a uno de los cables que hacia que las pilas no hicieran un buen contacto, así que se comportaba como si no hubiera pila.

Acomodamos bien los cables y .... Sublime... ya no aparece el dichoso "Battery lost"

Ahora si detectaba y retenía los datos referentes al disco duro y, por fin, arranco el sistema original: Windows 95

Digital Venturis 5100 con ds12887 modificado

Ahora si tocaba una buena sesión de SPA... Lo bueno es que al no tener ventilador en la CPU, solo en la fuente de alimentación, el interior estaba relativamente limpio.

Limpieza




Lo bueno es que no estaba muy sucio, los plásticos exteriores y la fuente de alimentación era lo más sucio que había y como se ve en las fotos no era nada del otro mundo.

Como consejo, en estas máquinas suelen traer diferentes tornillos para las diferentes mecanizaciones. Para no perderlos o confundirlos puedes volver a colocarlos en su posición y volverlos a quitar para su limpieza. Así evitaras perdidas o forzar las roscas al intentar meter un tornillo que parece que si... pero es un poco más grande.

Para quitar la parte donde esta la fuente de alimentación de 100W hay que seguir unos pasos indicados en la misma caja, en la parte delantera hay una barra numerada como uno lo deslizamos hacia la derecha y desbloqueamos el conjunto.

En el mismo bloque, en la parte superior, hay otro indicador numerado como 2 que nos pide que tiremos del conjunto hacia arriba. Suele estar un poco duro, sobre todo si hace tiempo que no se abre.

Con el bloque abierto en la parte posterior, bajo la fuente, hay un pequeño soporte que dejara el bloque de la fuente fijado. Veremos otra indicación numerada como 3 que nos muestra como hacerlo.

Por último la cuarta indicación nos indica que tiremos hacia arriba para que el soporte del paso 3 quede fijado en su posición.

Para cerrar la maquina tenemos que hacer el mimo proceso pero a la inversa.

Ahora ya tenemos acceso al compacto cableado debido al tamaño de la maquina.

Originalmente la maquina viene con el HDD en el IDE1 como master y el CDROM en el IDE2 como esclavo. La disquetera, de 3.5" viene instalada en FDD.

Quitamos todos los cables y ya podemos desmontar la fuente para su limpieza.

Con todo como un patena, hay que volver a montar todo en la misma posición y con los mismos tornillos.

Configurando Digital Venturis 5100

Ahora con todo montado empieza lo bueno!!!

Quiero recordar que esta máquina solo dispone de 620MB y aunque parezca poco es más que suficiente para correr Windows 95 y los juegos de esa época.

Para cargar estos juegos y no usar la Gotek para instalar nada (al menos por el momento), usaremos la tarjeta CF con adaptador IDE.

Después de pelear con la BIOS conseguimos que el arranque fuera desde la unidad C:\ y que el adaptador IDE fuera la unidad D:\

H2TestW v1.3

Actualización de BIOS

¡¡¡ATENCIÓN!!! Una mala actualización de la BIOS puede dejar bloqueado el ordenador, hazlo solo si estas totalmente seguro de lo que haces y siempre bajo tu responsabilidad.

Pero no había manera siempre se quedaba bloqueado a la hora de cargar el sistema operativo. 

Tocaba sacar a nuestra amiga Gotek...

No eran muy compatibles que digamos... Investigando con MS Diagnostics descubrí que la versión de la BIOS era la 2.01 y en "The retro Web" tenían disponibles hasta la versión 2.06 que en teoría ya trae soporte para discos de hasta 5.1GB.

Con el sistema para generar discos de 1.44MB en Linux tratado anteriormente y se hizo un disco en el que se incluye la actualización, un archivo llamado "000000O9.exe" para para la Versión de BIOS 2.06 solo falta cruzar los dedos y que todo salga bien...

Iniciamos con el arranque principal en la unidad A:\ y la Gotek con el disco de inicio de MS-DOS 6.22.

Primero es copiar el archivo 000000O9.exe en el directorio raiz del disco duro (C:\)

Nos situamos en C:\ y lo ejecutamos.

Pulsamos en la primera opción con la que crearemos un disco de recuperación de "crisis" por si algo sale mal. Por suerte no fue necesario...

Con la copia de recuperación de "crisis" hecha y sin salir del programa, ejecutamos la segunda opción llamada "Flash Upgrade the System BIOS" que nos pedirá hacer otro disco donde se ejecutara tanto el arranque como el instalador la próxima vez que se reinicie la máquina.

Una vez reiniciada la máquina y arrancado el disco de inicio/actualización creado en el paso 2, se abre un programa donde nos recomienda que desactivemos la cache y la gestión de la alimentación y pulsamos enter para continuar

Empieza la actualización...

Un minuto y medio después el sistema se reinicio solo y al arrancar ya aprecia la nueva versión, la 2.06 con la que tenemos soporte para discos de 5.1GB.


No esperes muchos cambios en una actualización de BIOS de un ordenador de esos tiempos, pero la que nos interesa, capacidad para la gestión de discos mayores a 640MB esta disponible desde la versión 2.02.

Pero la batalla no había terminado, incluso reconociendo el adaptador como IDE con la capacidad de la tarjeta. Seguíamos con el mismo problema.

Un dato importante es que la tarjeta pese a detectarse como 16GB solo hay 4GB disponibles... cosas de las tiendas chinas.

Esos 4GB disponibles están particionados en dos unidades de 2GB. 

La primera partición es la primaria y activa y la segunda como extendida de DOS.

Dicho esto, investigando averigüe que se pueden poner las unidades IDE-CF de manera manual directamente en la BIOS.

Primero configuramos el apartado Heads a 16 y el apartado Sectors/Track en 63 solo nos falta el apartado Cylinders.

Cylinders lo sacamos con unas sencillas matemáticas.

Cylinders = (Capacidad_deseada_en_bytes) / (Headers × Sectors × 512)

Por suerte esta formula se puede simplicar hasta obtener:

Cylinders = (Capacidad_deseada_en_bytes) / 516,096

Ahora si tenemos un disco de 2048:

(2048 * 1,000,000) / 516,096 = 3968.253

Hacemos un pequeño redondeo y tenemos que Heads tiene un valor de 3968.


Una tabla de ejemplo para un disco de 2GB representados en una tabla:

Parámetro Valor
Cylinders (Cilindros) 3968
Heads (Cabezales) 16
Sectors/Track (Sectores por Pista) 63
Capacidad Total ~2.047 GB
Modo LBA (si está disponible)


Introducimos los valores de manera en manual, guardamos los cambios en la BIOS y reiniciamos el equipo.

Inicia Windows95... Voy a "Equipo" y ya podemos ver como aparece la unidad D:\ con 2GB de capacidad.


✅ Conclusión Final: DEC Venturis 5100

El DEC Venturis 5100 representa la elegancia técnica de los 90: un equipo compacto con diseño modular, componentes de calidad industrial (chipset Intel 430FX, gráficos S3 Trio64) y la herencia de Digital Equipment Corporation.

Su restauración preserva no solo hardware, sino un legado donde la fiabilidad primaba sobre el costo. Este equipo, hjoy rejuvenecido con almacenamiento CF y memoria optimizada, demuestra que la buena ingeniería trasciende el tiempo.

Un icono beige que merece seguir encendido.

Digital Venturis 5100 (1995)

Digital Venturis 5100 (1995)

Otros artículos sobre ordenadores retro que te pueden interesar:

Un saludo a todos y todas, nos vemos en la próximo restauración!!!

domingo, 10 de agosto de 2025

Un Pentium 133 en el 2025 Parte 2 Gotek en IBMpc

Muy buenas a todos los fanáticos y fanáticas de los ordenadores retro!!

Ahora que el Pentium 133 completamente multimedia está funcionando vamos a desvelar el tipo de software y drivers que se han empleado para devolver a la vida a estos restos de la prehistoria.


Software:

Este es el 50% de lo que necesitamos y por el momento lo he encontrado prácticamente todo en Internet archive donde hay prácticamente de todo.


Puedes encontrar Drivers, sistemas operativos como MS-DOS y Windows95 o juegos, muchos de ellos en español

Para este proyecto ha sido imprescindible.

Pero no es oro todo lo que reluce. Para que este software funcione hacen falta disquetes.. disquetes que son difíciles de conseguir y que suelen estar defectuosos. Para esto entra en juego la unidad de disco Gotek.

El problema es que Gotek en su modo IBMpc solo lee discos de 1.44MB y aunque muchos de los discos que podemos encontrar en Archive.org ya vienen en el formato *.img pero otros muchos solo tenemos la carpeta con el contenido del disco.

No podemos copiar directamente estos archivos al USB de la Gotek, primero necesitamos crear una imagen de disco, montar la unidad y copiar los archivos a esta nueva unidad.


Crear imagen de disquete con 1.44MB en Ubuntu



# Creamos un directorio en /media

sudo mkdir /media/floppy


# dd: Herramienta para copiar y convertir archivos a bajo nivel.
# if=/dev/zero: Fuente de datos (genera bytes nulos/ceros).
# of="floppy.img": Archivo de destino (la imagen del disquete).
# bs=1k: Tamaño de bloque (1 KB por bloque).
# count=1440: Número de bloques (1440 bloques * 1 KB = 1.44 MB).

dd if=/dev/zero of="floppy.img" bs=1k count=1440


# losetup: Asigna archivos a dispositivos de loopback (simulan dispositivos físicos).
# /dev/loop42: Dispositivo virtual (el número puede variar, ej: /dev/loop0).
# floppy.img: Archivo de imagen a asociar.

sudo losetup /dev/loop42 floppy.img


# mkfs: Comando para crear sistemas de archivos.
# -t vfat: Tipo de sistema de archivos (FAT32/VFAT).
# /dev/loop42: Dispositivo a formatear.

sudo mkfs -t vfat /dev/loop42
 

# losetup: Asigna archivos a dispositivos de loopback
# -d: Flag para "detach" (liberar el dispositivo).
# /dev/loop42: Dispositivo virtual (el número puede variar, ej: /dev/loop0).

sudo losetup -d /dev/loop42


# mount: Asocia un dispositivo o archivo a un punto del sistema de archivos.
# floppy.img: Archivo de imagen a montar.
# /media/floppy/: Directorio de montaje (debe existir previamente).

sudo mount floppy.img /media/floppy/


Con esto ya tendremos montada la unidad y solo tenemos que copiar los archivos a esa unidad (1.44Mb máx).

Algunas veces puede dar problema al copiar, intenta copiar los archivos con "sudo".

El archivo floppy.img lo copiaremos al USB que usamos con la Gotek.


Configuración de Gotek para IBMpc (MS-DOS)

martes, 5 de agosto de 2025

Un Pentium 133 en el 2025 Parte 1

Muy buenas a todos y todas las amantes de los ordenadores retro!

Si, creo que cada vez nos estamos enfocando el tema de ordenadores retro. Si bien queda mucho camino por andar, seguro que será una interesante aventura!!

Un vistazo al pasado...

Rondaba el año 92 y como quien no quiere la cosa unas navidades apareció bajo el árbol de navidad un flamante 386SX a 16MHz.

386 que por cierto tengo en busca y captura... bueno después de exprimirlo ampliando la memoria RAM a 4Mb pasaron por mis manos diferentes ordenadores, un 486 con 66MHz y por supuesto, varios tipos de la marca Intel Pentium. Hasta el Athlon Dual Core 4200+ de la casa AMD.

Generalmente por problemas de espacio, solíamos pasarnos los componentes a algún colega y viceversa si era yo el que tenía algún problema. Así que me he propuesto recuperar ese trocito de mi historia y aprender lo que no aprendí en su momento.

Mi primera captura ha sido un Pentium 133 que conseguí en Wallapop por solo 35€... Si, es difícil encontrar algo así pero aun se puede, Eso si me tuve que desplazar ya que no se aceptaban envíos. Por suerte, estaba unos pocos (cuantos) kilómetros de mi residencia. La historia es poco interesante así que vamos al turrón!!


¿Que había conseguido?

Una de las partes ya la he examinado en el blog, el teclado Philips P2814-090. El monitor, un CRT también de la marca Philips a color de 14" que por lo que parece funciona bien.

Y por último y más importante la torre AT en un aparente muy buen estado, sin resto de óxido ni criaturas del averno fosilizadas, por lo que parece no se le dio mucho uso.

La torre, una AT clásica de ordenadores clónicos, con botón sus 3 botones, "Power", "Reset" y "Turbo". Con unidad de disco de 3.5" y unidad de CD-ROM 10X marca blanca por el momento.

viernes, 18 de julio de 2025

Emulador DosBox en Ubuntu

Buenas a todos!!!

Ahora estoy liado con lo retro y no puede faltar un emulador para MS-DOS con el que poder hacer funcionar software de la epoca de los 90`s.

1. ¿Qué es DOSBox?

DOSBox es un emulador:
No es una máquina virtual pesada, sino un programa que recrea el entorno de una computadora con el sistema operativo dominante en los 80 y principios de los 90, el MS-DOS.

Su propósito:
Ejecutar software antiguo diseñado para MS-DOS, principalmente juegos clásicos en sistemas operativos modernos como Windows 11, macOS, Linux (Ubuntu), e incluso en dispositivos móviles o Raspberry Pi.

Qué emula DOSBox:

sábado, 12 de julio de 2025

Teclado Philips P2814-090 El primero...

Philips P2814-090
Hoy traigo al blog mi primer teclado... el Teclado Philips P2814-090. Siendo sinceros ha sido una inesperada alegría en una inesperada compra...

Todo empezó en una web de compra-venta por internet en el que encontré este extraño conjunto de torre, monitor y teclado. En un principio mi interés principal era la torre. Sin más datos sobre los componentes y mucha ilusión y como no tenía envío, me desplace para hacer el trato y en mi vuelta al hogar, mientras descargaba la maquina, mi atención se centro en el teclado...

Y entonces un recuerdo se dibujo claramente en mi mente... Era mi primer teclado... evidentemente no el mismo, (a saber donde andará...), pero si el mismo modelo, el Philips P2814-090.

Si bien es un teclado de membrana genérico, sus 3 leds de color verde y conector DIN-5 así como su cable de "caracolillo" lo hacen inconfundible para mi. Un de las peculiaridades es que no disponía de teclas como la de Windows o teclas de funciones. El tema multimedia no estaba aún tan popularizado por esa época.

Primer test

Primero encendí el ordenador y después de unos cuantos escandalosos pitidos, algo no andaba bien con él...

Realizadas las pruebas y viendo que no funcionaba como debería, lo de viendo no es literal, el ordenador no daba señal de vídeo y solo podía guiarme por los sonidos de la placa.

Con suficiente experiencia es fácil diferenciar entre las señales de la placa, muy estridentes, y en este caso, el sonido era como si una tecla se mantiene pulsada durante el arranque y hace un solido menos agudo y de intervalos cortos.

Inmediatamente se me vinieron a la mente las palabras del vendedor:

-Esta así de bien porque lo hemos limpiado...

Sin dudar del buen hacer de la persona que me lo vendió, comencé a sospechar que el teclado estuviera mojado o con humedad en su interior. Solo había una manera de comprobarlo...

Limpieza y puesta a punto

viernes, 30 de mayo de 2025

Restauración ZX Spectrum +2 Gris - Limpieza y puesta a punto

Buenas amigos y amigas de los retro!!!

Con un presupuesto de 80€ me propuse encontrar en la web de venta de segunda mano, Wallapop, algún aparato retro que tanto nos gustan.

Le tenía echado el ojo al ZX Spectrum +2 pero en unas condiciones aceptables no encontraba gran cosa por menos de 100€. Y a muchos les faltaba el transformador o no estaba muy claro su funcionamiento.

En una de estas apareció este:

ZX Spectrum desde Wallapop

Tenía una pinta un poco rara... pero incluía el transformador, un joystick SJS-1 y el manual de usuario.

Cuantas más fotos veía.. la cosa no mejoraba....

Transformador original

Joystick SJS-1

Sin duda lo que mejor estaba era el manual de usuario.

No lo pensé mucho y lo compré... ¿había sido una buena idea? El vendedor se puso en contacto conmigo y hablamos sobre la máquina. Fue sincero desde el primer momento y me comento el mal estado en el que se encontraba este ZX Spectrum +2 y que había estado por mucho tiempo en un trastero. Incluso me envío vídeos del estado. La verdad, de 10.

Después de recibir el paquete empezamos con la limpieza, es preferible tenerlo limpio antes de trabajar con el. Esto ya se ha comentado más de una vez en el blog.

Empezamos desmontando todo y comprobando el estado de las piezas.

Con las "tripas" del Spectrum a la vista todo parece estar correcto. Mucha suciedad mucha.... pero todo lo demás como se puede ver esta completo.

Lo que no es tan correcto es poner componentes encima de la protección de burbujas, esto puede crear corriente electrostática y malograr algún componente. No lo hagáis en casa ;)

Una de las partes más perjudicadas en todos los elementos del ZX Spectrum eran las carcasas. Por suerte, solo era eso, restos de décadas de olvido en un trastero.

En este caso el corazón de la bestia sigue aparentemente en buenas condiciones. No hay restos de oxido o de liquidos derramados. Los condensadores también parecen en buen estado y si falla alguno son fáciles de reemplazar (siempre que no dañen otro componente).

ZXSpectrum +2 128K placa Z70500 ISS3

El teclado también tenía mucha suciedad pero las pulsaciones eran correctas.

La casetera más de lo mismo...

Ahora empieza lo interesante... Con todos los elementos fuera procedemos a la limpieza: NOTA: El agua y la electricidad no son muy amigos, recuerda secar completamente todos los elementos de cualquier resto de humedad.

Para esta parte, mis mejores aliados son el barreño (verde), jabón de cocina y un pincel suabe. En ultima instancia podemos usar desengrasante, pero puede ser muy agresivo con la pintura y las pegatinas.

Como ya hemos comentado un buen secado es imprescindible antes de empezar a montar el equipo.

Al final la placa, una Z70500 ISS3 en cuanto a suciedad, era lo más limpio, todo lo demás tuvo dos pasadas de barreño...

Después de muchas horas de investigación la mejor opción para probar la placa, ya que no tengo ningún cable para su conexión con la TV era usar la conexión AV de la que no dispone. El ZX Spectrum +2 cuenta con salida RF y una salida RGB. Pero con una pequeña modificación podemos obtener esta señal. Solo necesitamos una resistencia de 15 ohmios.

La conexión se realiza entre el vivo del conector de RF (la parte central) y primero tenemos que retirar la resistencia que ya tiene conectada. Solo hay que desoldarla y proteger la punta de la resistencia para que no haga contacto con otro componente.

Ahora soldamos la resistencia de 15ohm en la misma posición en la questaba la otra y aprovechando un agujero que hay en un lateral de la caja de RF, la pasamos por ahí y el otro extremo le soldamos un cable que llevamos a la salida del diodo D4.

Diagrama conexión para modificación AV

Este diodo se encuentra en la parte posterior del conector 8DIN y viene desde el integrado TEA2000 en su patilla 6 COVO (Composite Video Out). Es recomendable limpiar el conector del AV ya que si hace mucho que no se usa, puede tener una película de suciedad (oxido) que hace que la conexión no sea la correcta.

Es muy interesante tener a mano el manual de servicio, no confundir con el manual de usuario. Gracias a theoldrobot.com que lo tienen disponible online.

Una vez hecho esto toca presentar todo para hacer una primera prueba de encendido. Enchufamos todo y....

ZXSpectrum +2 128K vídeo AV

Y se hace la magia ochentera!!!

La calidad de imagen no es excelente, pero por lo menos puedo comprobar que el ZX Spectrum +2 gris funciona perfectamente. Es simplemente increíble que aparatos con más de 30 años funcionen perfectamente solo con un poco de limpieza y cariño. A ver si aprenden nuestros fabricantes contemporáneos...

Antes de cerrar decidí aventurarme con otra modificación, en concreto con el mod de audio.

¿En que consiste el mod de audio para el ZX Spectrum?

El sistema de carga de este microordenador es el antiguo sistema de cintas, si como las que, si ya tiene una edad, escuchabas en tu flamante walkman o en el coche. Si bien este sistema era muy de agradecer en los 80's debido a su bajo coste, hoy en día es una rareza, como los discos de 3.5.

Por suerte a día de hoy existen bastantes alternativas basadas en Arduino y otras tantas en Android, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Y esta modificación es valida para los dos sistemas.

En ambos casos la modificación del sistema de audio nos permitirá cargar las cintas, en este caso audios, directamente a la placa del reproductor de casete. De esta manera nos saltamos el cabezal y prácticamente no necesitaremos más la parte mecánica del reproductor.

Para esta modificación he seguido una explicación de Manuel Cuenca Chips donde explica los puntos donde es mejore o peor dicha conexión. Esta variación dependerá de si el sistema que estamos usando esta amplificado o no.

¡¡¡ATENCIÓN!!! Existen diferentes tipos de placa para la casetera, comprueba cual es la tuya.

Vamos a intentar darle un poco de luz al tema...

Primera opción

La primera opción es el conector donde se enchufa el reproductor de cintas. El problema de estos pines es que necesitamos que la fuente de la que proviene el audio tiene que estar amplificada. En este caso solo servirían reproductores de cintas con un amplificador interno. Para usarlo con dispositivos tipo TZXduino o teléfonos móviles necesitamos la segunda opción.

Y consiste en soldar el cable del + del RCA en el punto que transmite la información directamente a la placa. Este punto ya viene amplificado desde integrado de amplificación LA6324A. Al conectarlo en la salida no hacemos uso de ese integrado y la señal tiene que llegar ya amplificada.

Segunda opción:

El reproductor del ZX Spectrum lleva integrado un amplificador y en este modelo en particular es el LA6324A y esta situado en la misma placa del reproductor de casete que podemos usar si queremos utilizar los dispositivos que acabamos de comentar.

Al fina me decidí a usar la segunda opción del amplificador internoLA6324A y aún así he necesitado amplificar la señal con un LM386 que, por suerte, tenía disponible.

Hay muchos circuitos para el LM386 disponibles en internet pero he usado un pequeño módulo de apenas 0.80€ que tenía por el taller.

Con esto logramos aumentar la señal de tal manera que el ZX Spectrum "escuche mejor". Para esta operación solo necesitamos 6 cables, 4 para la alimentación y 2 para la salida de audio.

El LM386 lo podemos alimentar con los 5 voltios desde la misma casetera, igual que la salida y entrada de audio. Estas son sus conexiones:

ZXSpectrum +2 128K - conexión amplificador LM386

  • Alimentación +5V: Tomaremos los 5V desde el casete.
  • Entrada de audio +: Toma + desde el RCA.
  • Entrada de audio -: Toma - desde el RCA.
  • Masa de alimentación (GND): Tomaremos GND desde el casete.
  • Salida de audio +: A la placa del casete.
  • Salida de audio -: A la placa del casete. Es común con GND de alimentación.

En la parte de las pistas de la placa del casete solo necesitamos estos 3 puntos de conexión:

ZXSpectrum +2 128K conexión casete
  • 1-. Toma de alimentación de 5V
  • 2-. Toma de masa o GND. Aquí conectamos las lineas marcadas como GND de la entrada de alimentación y el GND salida de audio
  • 3-. Entrada de audio.

El conjunto entero queda con la siguiente configuración:


Montaje final

Ya con todo montado tocaba probar el invento. Hay que decir que probamos primero sin amplificación, es decir con el programa PlayZX en el teléfono y el cable de audio directamente al mismo punto pero, aunque se escuchaba a través de spectrum en la tv, no se movían las lineas que indican que se esta cargando una cinta.

Solo tuve que regular el volumen hasta que empezaron a moverse las lineas... en un principio dio fallo de carga, pero poco a poco fuero apareciendo las famosas lineas de carga hasta que empezó a mostrar la imagen del juego que estaba cargando (1942). No solo estaba vivo, también funcionaba perfectamente.

ZXSpectrum +2 128K

Conclusión:

Ha sido un proyecto al que le tenia muchas ganas, bueno en general le tenia ganas a estas tres joyas retro, sobre todo después de ver vídeo sobre programación del Profesor Retroman. Un profesor de la Universidad de Valencia (creo) con explicaciones de sobre programación o el uso de la memoria.

Y aunque están basados mayoritariamente en ordenadores Amstrad, y ya me pico la curiosidad. Ahora con la Gotek y con esta modificación de audio (que también llevare al CPC464) se hace más fácil hacer todo tipo de pruebas.

También puede parecer que estos sistemas obviamente obsoletos en pleno 2025 no tienen ningún uso práctico pero son una gran plataforma para empezar a entender la programación desde el bajo nivel hará que mejore nuestra programación en alto nivel.


NOTA:
Todo lo mostrado en esta entrada esta realizado con el máximo cuidado y siguiendo varios tutoriales. Todo lo que realices a tú máquina queda bajo la responsabilidad del usuario.

Os dejamos algunos enlaces en los que hay gran cantidad de información sobre el ZX Spectrum.

Saludos retro!!!


lunes, 26 de mayo de 2025

Gotek Flashfloppy en Amstrad CPC 6128

Muy buenas amigos y amigas de lo retro!!!

Amstrad CPC 6128 fue uno de los ordenadores más icónicos de Europa y por supuesto, en España. Este microordenador de 8bits ya lo hemos visto anteriormente cuando le dimos una buena limpieza y puesta a punto.

En competencia directa con el Commodore 64 y el ZX Spectrum, su hardware robusto, teclado de calidad y gráficos en color lo convirtieron en una plataforma ideal para juegos y aplicaciones. Sin embargo, como toda tecnología de la época, dependía de un soporte físico frágil y obsoleto hoy en día: los disquetes de 3 pulgadas.

Disquete Amstrad 3'

Con el paso de los años, las disqueteras originales han ido fallando debido al desgaste de los cabezales, la degradación de las bandas elásticas y la escasez de discos en buen estado.

Esto hace cada vez más difícil disfrutar de la amplia biblioteca de software del CPC... hasta que llegó la Gotek, un dispositivo que ha revolucionado la forma en que los usuarios de sistemas retro interactúan con su software.


¿Qué es exactamente una Gotek?

La Gotek es una unidad de disquete emuladora basada en un microcontrolador STM32, diseñada originalmente para entornos industriales como reemplazo económico de disqueteras.

Sin embargo, la comunidad retro rápidamente descubrió su potencial: al conectarla a un ordenador clásico como el Amstrad CPC y cargar un firmware alternativo como FlashFloppy, la Gotek se convierte en una "disquetera virtual" capaz de leer cientos de juegos desde una simple llave USB.


¿Qué es FlashFloppy?

Logo Flashfloppy
FlashFloppy es un firmware alternativo y mejorado para las unidades Gotek, desarrollado por keirf. Esta disponible en su repositorio de GitHub y con el podemos sacarle mucho más jugo a nuestros amados ordenadores de 8bits.

El firmware de Flashfloppy ofrece muchas más funciones que el original, mejoras funcionales ya que admite diferentes mods como pantalla OLED o encoder rotativo.

El mod de la pantalla OLED ofrece mejoras visuales como mostrar el archivo seleccionado o la navegación por carpetas:

  • Soporte para múltiples formatos de disco (.DSK, .EDSK, .IPF, .HFE, etc.).
  • Navegación por carpetas en el USB.
  • Pantallas OLED o LCD para visualizar el archivo seleccionado.
  • Soporte para rotary encoder (selector giratorio en lugar de botones).
  • Autoconfiguración para diferentes sistemas (Amstrad CPC, Spectrum, MSX, etc.).
  • Personalización de sonidos y temas visuales.

Es en este punto donde decidimos integrar este sistema en el CPC 6128 y estas son los puntos que tenemos que tener en cuenta antes de empezar:

Microcontrolador: Los dispositivos Gotek han presentado tres generaciones de MCU:

  • STM32F105
  • Artery AT32F415
  • Artery AT32F435

La Gotek que tenemos es la que tiene el chip Artery AT32F415.

Chip Artery AT32F415

Materiales:

  • Cable USB-A a USB-A Este cable lo podemos fabricar con un par de cables USB que tengamos sin usar. Solo hay que unir los cables que tengan el mismo color. En el caso de que no lo sean, hay que medir con el polímetro que los pines coincidan.
    Cable USB-A to USB-A
  • Pines y puentes Necesarios para que la operación sea más cómoda para la instalación y futuras actualizaciones.
    Pines para soldar

Ahora que tenemos todos los materiales, vamos a ver las modificaciones que tenemos que realizar sobre la placa:

La pantalla Oled en la Gotek es algo prácticamente imprescindible, puede ser de 128x32 o 128x64. Dispondremos de una información más detallada sobre las capetas y archivos.

Diagrama conexión pantalla 128x32

Listado de pines del zócalo de programación:

  • Boot Jumper: Puenteado con "3V" ponemos la Gotek en modo de programación.
  • 3V: Alimentación 3V
  • Tx: Puerto Tx para programador USB.
  • RX: Puerto Rx para programador USB.
  • RST: No se usa.
  • 5V: Alimentación 5V.
  • GND: GND o masa.

Listado de pines de control:

  • J5: Cambio de disco.
  • JA: Botón Seleccionar/Expulsar/Insertar con pulsador.
  • JC: Selección de máquina Abierto=Shugart Cerrado=IBMpc
  • JB: Conexión de un pequeño altavoz o buzzer (J- y B+).
  • S0: On=Gotek seleccionada como unidad A (S1=OFF).
  • S1: On=Gotek seleccionada como unidad B (S0=OFF).
  • M0

Listado de pines para pantalla Oled:

  • SDA: Conexión de datos I2C
  • SCL: Conexión de datos I2C
  • 3V: Alimentación + .
  • GND: Alimentación - .

Actualización del Firmware

En este paso necesitamos el cable USB-A a USB-A y en la placa puentear los pines marcados como Boot Jumper y 3V como se muestra en la parte inferior de la siguiente imagen:

Puentes de programación para Gotek

Gotek con los pines soldados

En este paso vamos a cargar el firmware en una maquina con Linux instalado, en este caso Ubuntu:

Vamos a utilizar la herramienta "dfu-util" para flashear el firmware de la Gotek que soporta el protocolo DFU (Device Firmware Upgrade).

Abrimos un terminal y escribimos:


sudo apt update && sudo apt-get install dfu-util

Con la herramienta instalada descargamos el software de Flashfloppy y descargamos la última versión.

Solo falta descomprimir el archivo, lo podemos hacer en el mismo directorio /Descargas. Encontraremos el archivo con extensión .dfu dentro del directorio dfu.

Recuerda usar el firmware correspondiente al microcontrolador que use la placa, en este caso el Artery AT32F435.

Gotek archivos dfu con el firmware

Ahora seguimos los siguiente pasos:


1-. Configuración de pines:

Establecemos el pin de programación en la Gotek tal y como hemos visto en la imagen anterior.


2-. Conexión:

Conectamos la Gotek con el cable USB-A a USB-A


3-. Desbloqueamos el firmware actual:

Abrimos un terminal y escribimos:


  dfu-util --list

dfu-utils nos devuelve la siguiente información:

Para romper la protección del firmware en el hilo original proponen el siguiente comando:


sudo dfu-util -D /path/to/flashfloppy-at415-st105-3.44.dfu -a 0 -s 0x08000000:unprotect:force

Pero por algún motivo nos daba un error como que había dos unidades y que le especificara la dirección de la disquetera correcta.

Este dato lo obtenemos del mismo comando "dfu-utils --list" y en este caso es: 2e3c:df11 al que llamaremos "MAC_GOTEK". Investigando un poco por internet tenemos esta variación del comando dfu-util en la que se incluye dicha dirección:


sudo dfu-util -v -d MAC-GOTEK -a 0 -s 0x08000000:unprotect:force -D /path/to/flashfloppy-at415-st105-3.44.dfu 

Esto termina con un error, pero desactiva la protección, por mi parte bien...


4-.Instalacion de Flashfloppy:

Ahora instalamos el firmware Flashfloppy donde tenemos que cambiar /path/to/ por el directorio donde tengamos el archico .fdu y X.XX por la versión de flashfloppy que hayamos descargado


sudo dfu-util -D /path/to/flashfloppy-at415-st105-X.XX.dfu -a 0


5-. Comprobación

Ya tenemos instalado Flashfloppy en nuestro dispositivo Gotek, Ahora desconectamos el cable USB y retiramos el puente entre el "Boot Jumper" y "3V"

Ahora volvemos a conectar el cable USB y en la pantalla aparecerá la siguiente imagen:

Gotek primer inicio con Flashfloppy

¡¡¡Enhorabuena ya tienes la Gotek con firmware Flashfloppy!!!

¿Y ahora?

Ahora nos toca configurar las opciones básicas que, por suerte, son pocas.

En el directorio "examples" tenemos el archivo FF.CFG con la configuración básica de la Gotek. Este archivo lo leera la unidad USB antes de empezar y modificará la configuración con los parámetros que hayamos definido en el archivo FF.CF.

Es decir, para que tenga efecto solo tenemos que copiar el archivo FF.CFG en la raíz de la memoria USB.

A continuación estos son algunos parametros a los que merece la pena echar un vistazo

Mantener pantalla encendida:


# Turn an LCD or OLED display off after N seconds of inactivity.
# N=0: always off; N=255: always on
# - Values: 0 <= N >= 255
# display-off-secs = 60
display-off-secs = 255

Cambio del tamaño del texto

Primero definimos la pantalla en display type y activamos la opción -narrow:


# Display Type.
# auto: Auto-detect (7-seg LED, LCD, OLED)
# lcd-CCxRR: CCxRR backlit LCD with I2C backpack (16<=CC<=40, 02<=RR<=04)
# oled-128xNN: 128xNN I2C OLED (NN = 32 | 64)
#  -rotate:     OLED view is rotated 180 degrees
#  -hflip:      OLED view is flipped horizontally
#  -narrow[er]: OLED view is restricted to Gotek display cutout
#               (-narrow: 18 chars; -narrower: 16 chars)
#  -inverse:    Inverse/reverse video (black text on white background)
#  -ztech:      ZHONGJY_TECH 2.23" 128x32 SSD1305 OLED display
#  -slow:       Run I2C bus slower (use this if OLED regularly blanks/corrupts)
# Values: auto | lcd-CCxRR | oled-128xNN[-rotate][-narrow[er]]...
# display-type = auto
display-type=oled-128x32-narrow

Y cambiamos el tamaño en la sección OLED Font:


# OLED Font. Narrow and wide options.
# Narrower 6x13 font permits:
#  - More characters per row
#  - Use of Gotek display cutout (eg. "display-type=oled-128x32-narrow")
# Values: 6x13 | 8x16
# oled-font = 6x13
oled-font = 8x16

Podemos volver a la configuración original si retiramos la memoria USB y después mantenemos pulsados los botones A(+) y B(+) durante 3 segundos y nos aparece el mensaje: Reset Flash Configuration

Con todo configurado ya podemos conectar la Gotek a nuestro Amstrad CPC6128 con un cable de disquetera estándar FDD que tenga la entrada para disqueteras de 5.25. No hace falta ninguna modificación en el cable FDD.


Ahora si, Cargar discos con Gotek

Con la memoria USB con los juegos y el archivo FF.CFG, lo introducimos en la Gotek y le damos alimentación.

El archivo FF.CFG se carga automáticamente (no hay que hacer nada) y ya podemos pasar a utilizar el archivo que seleccionemos.

Para movernos entre archivos y directorios la Gotek cuenta con 2 pulsadores para el controlar el disco que queremos cargar:

Pulsador A (+) :

  • Siguiente Archivo

Pulsador B (-) :

  • Archivo anterior

Ambos:

  • Reset memoria Flash

Resolución de problemas frecuentes

Como todo, siempre pueden surgir fallos o cosas que salen como deseamos, veamos los fallos mas comunes:

  • Cable de datos mal conectado:

En este caso nos aparece un mensaje en la pantalla OLED informando que el cable no esta mal conectado. Este mensaje no aparece si no hay cable.

Gotek con cable de datos mal conectado

  • Inserte Disco en la unidad B:

Si tenemos este error limpia los conectores del puerto de disco. Para una buena limpieza es recomendable usar alcohol isopropílico y un bastoncillo para los oídos. Si esto no funciona cambia el cable.

Este fallo nos puede volver un poco locos, si escribimos:

  • |b

y luego el comando:

  • "cat"

y leía el contenido del archivo pero al ejecutar run"program.bas" saltaba el mensaje de que no hay disco. Como ya hemos comentado arriba, una buena limpieza al conector y un repaso al cable con un pincel y problema solucionado.

Gotek con Flashfloppy instalado

Otro proyecto que me he escontrado es con Symbos, un sistema gráfico capaz de funcionar en un cpc 6128.