Mostrando entradas con la etiqueta Servidor Web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servidor Web. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2023

Poner Ip fija en Raspberry Pi

Muchas veces cuando estamos montando un pequeño servidor con Raspberry Pi necesitaremos tener una IP estática.

Además esta guía es valida para cualquier Raspberry pi tanto el modelo 1 como el 2, 3, 4 y 5 siempre que se este ejecutando un sistema linux, que es lo más habitual. Pero primero...

¿Que es la IP estática?

La IP es la dirección donde se recibirán los datos de la red, algo parecido a la dirección de casa. No entraremos mucho en detalles pero lo importante es saber que las principales son la IP publica y ,la que nos interesa, IP privada.

Esta IP privada es la que tenemos en nuestra red de casa. Podríamos decir que el punto medio entre estas dos redes es el router, que es el que se encarga de direccionar los paquetes desde la IP Publica a nuestro ordenador. De esta manera si estas en estas viendo este blog, solo se muestra en tu pc/movil y no en todos los equipos que tengas en casa.

¿Por qué necesitas una IP Estática en tu Raspberry pi?

Tener una dirección estática nos ofrece ventajas como que tu dispositivo sea fácil de encontrar en la red, tener un acceso remoto consistente, muy útil para SSH, domotica o VPN, mayor seguridad, con firewalls más precisos y la configuración de dispositivos de red, como DHCP, que es el caso que nos ocupa.

Primero tenemos que abrir una terminal en tu Raspberry Pi aunque si vas a montar un servidor, seguramente puedas conectarte con la Raspberry Pi a través de SSH.


 

lunes, 5 de marzo de 2018

Programación directa del módulo ESP8266 con Arduino UNO o NANO

Buenas a todos!!!

Últimamente no ando mucho por el blog ya que he estado liado con otros proyectos de mi otra web lamaquetade.infotronikblog.com y un programa para Android llamado DCCpp Cab para el control de maquetas ferroviarias en sistema digital DCC.


ESP8266 con divisor de tensión en RX
y listo para ser usado como
servidor webSockets

La central utiliza la comunicación serial para recibir y mandar los datos y ahí es donde entra el ESP8266 como intermediario, además ya lo había usado en algunos proyectos tales como:

Pero en todos estos proyectos siempre programo Arduino para que sea él el que se comunica y daba las ordenes al ESP8266 tales como la red wifi, SSID y Password. De esta manera, todas esas ordenes quedaban guardadas directamente en la memoria del ESP8266.

Manos a la obra, ¿que necesitamos?

Materiales necesarios:

Antes de montar ningún circuito, tenemos que instalar en el IDE de Arduino para ello lo primero es abrir el IDE de Arduino e ir a "archivos ==> Preferencias":



domingo, 19 de noviembre de 2017

Usos para Raspberry Pi

Muy buenas a todos y todas!!!

Esta publicación va con un poco de retraso... ya tenía la Raspberry Pi 2 desde hacia bastante tiempo, pero como la tenia en otros usos y no he podido hacerle una entrada en el blog como se merece.

En principio esta entrada va a ser un poco presentación de la placa.
Vamos a echar un vistazo a las distintas posibilidades que nos ofrece:

sábado, 10 de junio de 2017

Arduino ESP8266 servidor web con DHT11 y sensor de humedad en tierra


Buenas a todos!!!
Estamos otra vez por aquí  con nuevos ejemplos. En este caso estoy probando una pequeña estación meteorológica  con Arduino y el módulo ESP8266.
Si bien he tenido que mirar muchas páginas y diferentes ejemplos hasta encontrar el que más a mi modo de ver fácil y con un funcionamiento de notable.

Tuve bastantes problemas con un fallo llamado "busy s..." incluso después de haber actualizado la versión del Firmware a la versión 0.9.2.2 tuve que volver a actualizar a la versión 1.3.0.
Toda la información sobre como actualizar el Firmware del modulo ESP8266 la podéis encontrar aquí.


Para este ejemplo he utilizado los siguientes componentes


  • Arduino Nano
  • Módulo WiFi ESP8266
  • Sensor DHT11 Temperatura y Humedad
  • Sensor SMS  (Soil Moisure Sensor) Sensor de humedad en suelo.

























Una vez abierto el Programa al final del archivo .ino encontrareis una linea llamada: