Mostrando entradas con la etiqueta Circuitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Circuitos. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

Arduino: Reloj simple sin modulo RTC DS1307

Saludos a todos y todas!!!

Siguiendo con Arduino y el LCD, este ejemplo es algo más practico que los que hemos visto hasta ahora. Se trata de un reloj, un reloj simple, pero un reloj al fin y al cabo.

Esta programado de tal manera que no sea necesario un modulo RTC DS1307.

En realidad es un reloj que solo funciona mientras Arduino esta conectado, en el momento que deje de recibir corriente, el reloj volverá a estar a cero. Puede no parecer muy practico, pero va muy bien para practicar con variables, el "if", y diferentes operadores.

También le pondremos un par de pulsadores para poder ponerlo en hora, uno para los minutos y otro para las horas.

También se le puede añadir una alarma por ejemplo o que ponga la fecha, pero eso os lo dejo a vuestra imaginación.

El LCD lo conectaremos como en los ejemplos anteriores, y los pulsadores en modo pull.up en los pines 6 y 7



miércoles, 28 de mayo de 2014

Unidad Descarga por Condensador (CDU) para varios desvíos

Muy buenas a todos!!!

Después de un parón en el blog y en la maqueta, vuelvo para contaros como hacer para conectar varios desvíos a un solo circuito para desvíos.

Es una ampliación del mismo circuito que vimos anteriormente, al que se le han añadido unas pequeñas modificaciones con la que podremos conectar varios desvíos con un solo circuito.

El aparato que vamos a fabricar se llama CDU (Capacitor Discharge Unit) y como ya explique en la otra entrada relacionada con las bobinas utilizamos la carga almacenada en el condensador para mover las bobinas.

Ahora que ya no tengo maqueta y me he pasado a los módulos, sobre todo por el tema de espacio y de movilidad. Los hay de varias medidas, pero en mi caso me he decidido por la medida más pequeña de 920x400mm como se explica en la normativa maquetren que podéis descargar aquí.

Bien, he hecho algunas modificaciones, los condensadores han pasado de 1000uF a 2200uf
y como tardaba un poco en cargar los condensadores he bajado las resistencias, de 1K a 330ohms, los diodos D1 y D2 también los he cambiado de 1N4007 a 1N4148. Los demás diodos los he dejado como estaban.

Otro cambio que aún no tengo muy claro es cambiar los interruptores por pulsadores, creo que sería más seguro ya que solo conduciría al pulsar.

Una de las ventajas por las que me he decidido por este circuito es, además de su simplicidad, porque desde el pupitre hasta el desvío utilizamos solo dos cables, lo cual simplifica el cableado.

En el caso de querer hacer otro pupitre para controlar los desvíos en otro modulo solo tendría que llevar tres cables.

Os dejo una foto para que la veáis la unidad CDU ya instalada en el módulo:

Espero que estos circuitos y diagramas os sean de utilidad.

** Al final he puesto pulsadores y no ha habido ningún problema

Fuente: Mimaquetaz.blogspot.com;

www.escalan.es

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Paso a nivel controlado por sensores de infrarrojos a 38Khz para maqueta ferroviaria

Muy buenas a todos y todas!!


Primero vimos como hacer un paso a nivel con un 555, un generador de 38Khz con 555 y los receptores infrarrojos de 38Khz, ahora toca unir todos los elementos y hacer un paso a nivel controlado por sensores de infrarrojos.

La teoría es sencilla, cuando el tren pasa, corta la barrera infrarroja y hace que encienda el 555 del paso a nivel.

No la alimenta directamente, si no que el sensor hace pasar la corriente hacia un condensador de 220uF conectado a una resistencia de 33Kohm. La resistencia activa la base del transistor BC547.

Con esto conseguiremos un retardo de unos 10 seg en este tiempo al tren le dará tiempo de sobra para poder pasar por el siguiente detector.


Esquema de las conexiones:

Conexión de los sensores infrarrojos


Receptor camuflado



 
Emisor infrarrojo


Una vez que esta todo montado, solo queda camuflar los receptores y los transmisores puedes ponerlos dentro de alguna edificación que no se vea mucho, pero siempre en linea el uno con el otro como se puede ver en la siguiente foto:


Linea de visión del Receptor - Emisor


Después de probar varios sistemas de infrarrojos, he de decir que este ha sido el que más me ha gustado. Con los demás que tengo instalados siempre he tenido problemas con la luz ambiente, pero con este sistema no me ha dado ningún problema. Así que ahora toca cambiar los demás receptores y tirar una linea para los emisores por toda la maqueta.




Un Saludo a todos!!!




lunes, 11 de noviembre de 2013

Receptor infrarrojo 38Khz modelismo ferroviario

Muy Buenas a todos los fanáticos de los trenes!!!

En esta entrada voy a tratar los sensores infrarrojos de 38Khz. En la entrada anterior trate hice un generador de frecuencia de 38Khz con el integrado 555, y lo hice con la idea de utilizar este tipo de sensores para cambiarlos por otros que ya tengo puestos en la maqueta.

Las ventajas que tiene este sistema frente a los sensores simples de infrarrojos, son la distancia y que no les afecta la luz ambiente. Los podemos encontrar en cualquier televisión, aire acondicionado o casi cualquier aparato que funcione con infrarrojos y tenga mando a distancia.

Como punto fuerte destacaría el que no les afecta la luz ambiente, ya que en mi caso es lo que más problemas me ha dado, por ejemplo puse 4 CNY70 para hacer el gestor de bucles, y al estar puestos con el receptor hacia arriba, cuando enciendo la luz se vuelve loco. Próximamente los cambiare por sensores a 38Khz.



Componentes necesarios:

Para el receptor de infrarrojos he utilizado solo 3 componentes:

  • Receptor IR (no tengo la descripción solo pone 338)
  • Condensador electrolítico de 4,7uF
  • Diodo 1N4148

En cuanto al diodo, al tener que poner varios receptores, (en este caso pondré 2) el diodo tiene que ser el mismo en todos los receptores, no vale poner unos con un 1N4148 y otro con un 1N4007 o QUEMAREMOS UNO DE LOS RECEPTORES. Lo digo por propia experiencia...


Y este es el resultado final al montar los receptores.

Son relativamente pequeños así que se pueden esconder en cualquier elemento decorativo así que ahora solo me queda buscar un "camuflaje" para que pase desapercibido en la maqueta.


Próximamente juntare los últimos circuitos para poder hacer un paso a nivel con sensores infrarrojos.

Saludos a todos!!!

sábado, 9 de noviembre de 2013

Generador IR 38Khz con 555

Buenas a todos los aficionados a la electrónica!!!

Harto de tener problemas con los sensores de infrarrojos, y como hace poco del trabajo conseguí un montón de receptores de IR de unos mandos de aire acondicionado.

Para hacerlos funcionar el emisor, que es de lo que trata esta entrada, tiene que trabajar a una frecuencia de 38Khz.

Esto es muy fácil de conseguir gracias con el integrado 555. Este integrado se usa para generación de temporizadores, generador de señales PWM o como comparador de voltaje.


Integrado 555 y sus salidas

La manera de transmitir es muy similar al que utilizan los mandos a distancia de los televisores.

Los componentes utilizados son los siguientes:

  • 1 x Resistencia variable de 22Kohm
  • 1 x Resistencia de 10Kohm
  • 1 x Resistencia de 4K7
  • 1 x Condensador de 0.001uF (102)
  • 1 x Condensador de 0.01uF (103)
  • 1 x Condensador electrolítico de 10uF
  • 1 x Transistor BC548 / BC547
  • X x Leds IR

Para obtener los 38Khz que necesitamos R1 que es la resistencia variable tiene que tener un valor de 18Kohm.

Lo de utilizar el transistor es para poder poner más Leds, así podre conectar varios módulos que van a utilizar este sistema, como los 2 pasos a nivel que tengo puestos y alguna cosilla más. Como me sobra alguna linea del conector que comunica una maqueta con la otra.

Y bueno este es el resultado:


Bueno ahora solo queda ponerme a trabajar en los receptores. Cuando lo tenga instalado subiré las fotos para que veáis como luce, ya que los leds de IR no son visibles a simple vista, la manera más fácil de hacerlo es con una cámara digital o la cámara de un teléfono móvil.

Saludos!!!

Revisando esta entrada he encontrado una pagina que seguramente os sera de utilidad para hacer los cálculos en modo astable en el 555 es esta: gzaloprgm.com.ar Espero que os sera de ayuda

Revisado 16/08/14

domingo, 3 de noviembre de 2013

Paso a nivel con 555

Ya he realizado antes un paso a nivel pero con transistores y condensadores. Esta vez he decidido hacerlo con un integrado 555, y la verdad estoy bastante contento con el resultado.

La web donde he encontrado el circuito se llama 555-timer-circuits.com.

Flashing railroad lights - 555-timer-circuits.com

Componentes necesarios:

  • Integrado 555
  • 1 Resistencia de 47K
  • 2 Resistencias de 220ohm
  • 1 Condensador de 10uF
  • 2 Leds rojos 3mm

En mi caso las resistencias tienen diferentes valores, pero no disponía en ese momento de todos los componentes así que utilice otros con valores muy similares.

Para los postes he utilizado unos que tenia por ahí, no se muy bien de que marca son, pero eran sin luces. Para hace las luces he utilizado led´s de 3mm

Circuito flashing lights 555 terminado
Circuito flash 555 terminado

Como se puede ver el circuito una vez terminado es bastante pequeño y puede caber en casi cualquier sitio.

Bien por esta parte tendríamos el circuito para hacer el parpadeo de los led..

Leds con hilo esmaltado
Leds con hilo esmaltado

Los leds van soldados a un hilo esmaltado muy fino que conseguí del bobinado de un electroimán y va muy bien para este tipo de usos.

El poste es del conjunto que os comente al principio, algo sencillo, aunque el color blanco no me gusta mucho, intentare pintarlo de negro dejando solo blanca la parte superior de los carteles.

Aquí puedes encontrar más proyectos con el integrado 555:

Saludos !!

domingo, 24 de marzo de 2013

Vagón de pasajeros con luz H0

Muy Buenas a todos!!!

Por fin me he animado a iluminar los pocos vagones de pasajeros que tengo. Por el momento solo he realizado uno pero creo que los voy a iluminar todos ya que dan una muy buena ambientación a  la maqueta.

Para  hacerlo solo he necesitado unos pocos componentes básicos como:
  •  1 puente rectificador
  •  1 condensador de 470uF
  •  1 Resistencia de 1Kohm 
  •  6 Led blancos.

Este es el esquema que he seguido para que la luces puedan encender sin importar el sentido de la marcha.
En el caso de las fotos, y por tema de espacio dentro del vagón decidí poner 2 condensadores en paralelo de 220uF y creo que eso junto con una resistencia de 1Kohm es más que suficiente para que no se vengan a bajo en caso de un mal contacto y si lo hace sera casi inapreciable.

Esquema para luces en vagón H0

Todo el conjunto dentro de unos los
compartimentos de l vagón 
    
Foto de los 2 condensadores junto con el
puente rectificador y la resistencia
de 1 Kohm


Para la toma de corriente he colocado un poco de cobre rígido del que se emplea en los cables de red, que es fácilmente maleable y tendrá un buen contacto. Le damos la vuelta a la otra rueda y hacemos lo mismo de manera que se nos queden las puntas hacia arriba.


A estas puntas de cables que sobresalen conectaremos la parte alterna de el puente rectificador.

Ahora solo hace falta hacer un pequeño agujero en la parte de la carcasa que coincida con esta parte del boogie y soldar los cables que vienen del puente.


Y este es el resultado final. Para los próximos a ver si puedo hacerme de una tira de leds blancos que al tener una separación aun mas regular espero que tenga un aspecto más realista,
No es nada nuevo en el mundo ferroviario, es otra forma diferente de hacerlo.
 
 
Un Saludo!!

Vagón con luz LED H0 Infotronikblog

martes, 25 de diciembre de 2012

Control locomotoras 16F876A modelismo ferroviario HO parte 2

Con la ampliación de la maqueta, me he metido de lleno a mejorar el tema de la electrónica y aprovechar al máximo los micro controladores, y se me ocurrió, que podría hacer algo parecido al sistema DCC pero en analógico. Para mi esto significa tener una central (Master) y los demás dispositivos auxiliares (Slaves).

De esta manera espero poder tener un control mucho más personalizado para cada circuito.

Nunca había caído en la cuenta de poder usar arrays para mejorar el código y estoy bastante contento ya que con ellos he podido resumir el código y hacerlo más compacto y espero que eficiente.

La velocidad esta controlada por el potenciómetro, que es común para todas las locomotora. Bueno no es lo más correcto llamarlas locomotoras, en realidad se refiere a cada circuito, ya que al ser analógico no alimento las locomotoras como en el sistema DCC, si no las vías.

Para entrar en el modo manual se pulsa 1, ya que en el montaje final la pantalla ira sobre el teclado. El modo PC aun no esta terminado así que ahora mismo no funciona.


Para seleccionar el circuito pulsaremos 1, 2 o 3 . Una vez dentro, aparecerá el número de circuito, la velocidad, y la dirección en la que va la locomotora situada en ese circuito. Para salir de ese circuito y volver al menú principal hay que pulsar "#"


domingo, 14 de octubre de 2012

Modulo dirección para tres circuitos en maqueta H0

Hola a todos!!!

Bien ahora le toca el turno a el modulo de dirección de mi maqueta analógica, es decir, el módulo que se encarga de hacer que las locomotoras funcionen en un sentido o en otro.


El circuito es bastante simple y se puede encontrar en cualquier libro y cualquier manual de electrónica, de programación de PIC´s o de modelismo ferroviario.

Así que es un circuito muy fiable y que no suele dar muchos fallos por la escasa cantidad de componentes.

Los componentes necesarios para realizar el circuito son los siguientes:

  • 3 Reles de doble polo
  • 3 Transistores BC548
  • 3 Resistencias de 4K7

Módulo dirección Maqueta analógica

Como se puede ver en el esquema, consta de una toma de 12V, que es la encargada de alimentar las bobinas de los relés, siempre que el BC548 este activado en su Base a través de la resistencia de 4K7ohm. Este módulo va conectado a el PIC encargado de controlar la velocidad de los tres circuitos. 

Recordar también que la masa o GND, tiene que ser común en todos los circuitos, en mi caso no tengo problema, ya que la encargada de mover todo esto es una fuente de alimentación de PC, en la cual las masas son comunes en todas las tomas. 

Esquema Módulo dirección

Saludos!!!

jueves, 11 de octubre de 2012

Fuente alimentación Triple para maqueta H0

Buenas a todos y todas amantes de la electrónica y los trenes a escala!!!

Ya ha pasado el verano y unas pequeñas vacaciones y he decidido que ya era hora de ponerme con la maqueta. Si bien tengo pensada una pequeña ampliación de la pista, tenía pendiente el mejorar la alimentación DC de las locomotoras.

No se si el nombre correcto es "Booster" o este termino solo se aplica a las maquetas digitales(DCC).

Esta fuente para modelismo ferroviario analógico consta de 3 transistores TIP 110.

Este transistor de tipo Darlington soporta hasta 2A y sera suficiente para hacer rodar hasta 2 locomotoras en el mismo tramo de vía.

Como se puede ver en las fotos el circuito es bastante sencillo, y lo he diseñado así para poder ponerlo todo de manera modular.

Próximamente iré subiendo más fotos y mas esquemas de la parte electrónica de mi maqueta.

Componentes para realizar el circuito:

  • 3 Transistores TIP110
  • 3 Resistencias de 5K5ohm
  • 3 diodos 1N4007
  • 2 Condensadores de 2200uF

Detalle del transistor TIP110

El circuito como se puede ver abajo es bastante sencillo. Antes utilizaba el mismo circuito con unos IRLZ34N

Pero no me gustaba el poco "tacto" con el que se movían, en menos de nada iban al máximo de velocidad.

Ahora con los TIP110 las locomotoras van muy suaves y tengo mucho más margen para las maniobras, con el IRLZ34N esto resultaba imposible.

Esta etapa es para 12V . pero perfectamente podría funcionar en 9V o 16V siempre que sea en CC.

Si os fijáis he puesto 2 condensadores en paralelo para sumar la capacidad de ambos. Si bien hubiera sido preferible poner uno solo, o poner dos que aguanten el mismo voltaje.

En mi caso no me ha sido posible (por el momento) tener 2 iguales así que uno es de 2200uF a 50V y el otro 2200uF a 25V. Pienso que no tendré problemas porque el más pequeño es el doble del voltaje máximo que son 12V.


Por el momento eso es todo, pero sigo trabajando en más módulos, como por ejemplo, para hacer cantones, semáforos etc.. Saludos!!

Otros artículos sobre mi primera maqueta con microcontroladores que te pueden interesar:


martes, 1 de mayo de 2012

Comunicación con MAX233 PC to PIC PIC to PC

Buenas a todos y todas!!!

Siguiendo con mi maqueta ha llegado la hora de comunicar todos los módulos con el PC.

Para comunicarlo todo hemos decidido usar un MAX 233.

El MAX233 es muy parecido al MAX232, pero no utiliza los condensadores, así que son menos componentes, y por tanto, menos probabilidad de fallo. En el datasheet del MAX233 tenéis más información sobre lo que estoy comentando.


El circuito que he montado para el MAX233 es el siguiente:


También he montado en algún otro el MAX232 y aunque con más componentes el resultado siempre ha sido muy bueno. tenéis más información en la siguiente entrada del blog:

Comunicación PC con PIC con MAX232 - Infotronikblog.com

Saludos a todos y todas!!!

viernes, 30 de marzo de 2012

Control locomotoras 16F876A modelismo ferroviario HO

Muy Buenas a todos!!!

Bien ya solo me queda un poco para terminar todo el conjunto de desvíos y controles para los 3 circuitos de la maqueta.

Ya solo faltaría el modulo de detección para, por ejemplo, paradas en caso de choque inminente, detención frente a el desvió, para ceder el paso a otra locomotora etc.

Supongo que este sera un poco más complicado que estos 2 últimos ya que sera el encargado de interconectar todo.

Bien hoy solo pongo una foto para que se vea como quedan todo el conjunto de circuitos. Espero organizarlo todo un poco mejor ya que hoy solo he tenido tiempo para unas pocas pruebas y todavía hay cosas que se pueden mejorar.


Por fin ya esta casi casi terminado, le he añadido un LCD 16x2 al conjunto del micro que controla los desvíos y el teclado.

Ahora puedo ver en la pantalla que desvíos (Dx) y que cruces (Cx), o significa circuito en su posición predeterminada y 1 si esta activado, el otro conjunto es para las velocidades de los 3 circuitos, en la imagen corresponden a el grupo de la derecha.

Las velocidades que son controladas por el otro microcontrolador aparecen reflejadas en LCD y las envío mediante la instrucción SEROUT a una velocidad de 9600.

Todo funciona correctamente, pero se puede mejorar, por ejemplo, haciendo que el LCD me indique la dirección en la que va cada circuito.

 

Bien por el momento esto es todo!!! Un saludo!!

martes, 17 de enero de 2012

Circuito para desvios HO / N con bobina

Muy buenas a todos! compre una bobina para probar y mover uno de los desvíos de la maqueta. Lo compre por probar, y ver que tal iban.
El desvió en cuestión es este:

Encontré este circuito en una página de modelismo ferroviario que resuelve a la perfección el uso de este tipo de bobinas. Utilizando corriente alterna de 12v a 16v.


En este caso, tenemos para cada desvío una pareja de condensadores C1 y C2 que se cargan a la polaridad inversa uno de otro mediante el circuito formado por las resistencias y diodos R1 D1 y R2 D2.

En la posición mostrada en la figura, El condensador C2 quedará cargado a la tensión de pico de la corriente altera que proporciona el transformador. Si en ese momento cambiamos el conmutador S1 a la posición B, el condensador C2 se descarga a través del diodo D4 atravesando la bobina B2. El diodo D3 impide que la corriente de descarga circule también por B1.

Así que al mover el comutador hemos provocado una corriente de corta duración, ya que sólo se mantiene hasta que el condensador queda descargado.

Una vez que el conmutador se ha movido a una posición, por ejemplo a la A en la figura 4, y una vez que el condensador se ha descargado, queda una corriente residual que viene de R1, D1 y D3 que sigue circulando indefinidamente por la bobina. La resistencias R1 y R2 limitan esta corriente a un valor insignificante que no produce ningún calentamiento.

Este método tiene la ventaja de que es intrínsecamente seguro, puesto que la corriente que mueve las bobinas proviene de un condensador, y por lo tanto está limitada en el tiempo. Como vemos el dispositivo de manda es un sencillo conmutador cuya posición sirve de señalización para indicar la posición del desvío.

Los componentes electrónicos que se necesitan son muy baratos. Hay un ligero inconveniente, y es que los condensadores tardan unos cuantos segundos (3 o 4 segundos) en recargarse después de cada movimiento, así que no pueden hacerse dos movimientos muy seguidos del mismo desvío.

Valores típicos para este circuito son: resistencias de 1000 ohm para R1 y R2 y condensadores de 1000 uF y 16 V para C1 y C2 . Los diodos pueden ser del tipo 1N40xx.

Fuente: Mimaquetaz.blogspot.com

By PeYuTrOn