Mostrando entradas con la etiqueta Desvíos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desvíos. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2015

Moviendo desvíos con servos y Arduino

Buenas a todos y todas los amantes de Arduino!!!

Después de estar mirando como poder mover los desvíos de mi nueva maqueta (aun en construcción) y viendo los precios y los diferentes sistemas (electroimanes, relés, motores caseros, etc..) me he decantado por los servos de modelismo y Arduino.

Lo que más me ha convencido son su bajo precio y lo fácil que son de instalar, si a eso le añadimos una placa Arduino, la cosa se hace mucho más interesante.

Ya no es que solo podamos mover el servo con Arduino, sino que también podremos tener salidas para poder conectar semáforos o cualquier otra cosa que queramos como los corazones de los desvíos.


Servo Tower Pro 9G:


miércoles, 28 de mayo de 2014

Unidad Descarga por Condensador (CDU) para varios desvíos

Muy buenas a todos!!!

Después de un parón en el blog y en la maqueta, vuelvo para contaros como hacer para conectar varios desvíos a un solo circuito para desvíos.

Es una ampliación del mismo circuito que vimos anteriormente, al que se le han añadido unas pequeñas modificaciones con la que podremos conectar varios desvíos con un solo circuito.

El aparato que vamos a fabricar se llama CDU (Capacitor Discharge Unit) y como ya explique en la otra entrada relacionada con las bobinas utilizamos la carga almacenada en el condensador para mover las bobinas.

Ahora que ya no tengo maqueta y me he pasado a los módulos, sobre todo por el tema de espacio y de movilidad. Los hay de varias medidas, pero en mi caso me he decidido por la medida más pequeña de 920x400mm como se explica en la normativa maquetren que podéis descargar aquí.

Bien, he hecho algunas modificaciones, los condensadores han pasado de 1000uF a 2200uf
y como tardaba un poco en cargar los condensadores he bajado las resistencias, de 1K a 330ohms, los diodos D1 y D2 también los he cambiado de 1N4007 a 1N4148. Los demás diodos los he dejado como estaban.

Otro cambio que aún no tengo muy claro es cambiar los interruptores por pulsadores, creo que sería más seguro ya que solo conduciría al pulsar.

Una de las ventajas por las que me he decidido por este circuito es, además de su simplicidad, porque desde el pupitre hasta el desvío utilizamos solo dos cables, lo cual simplifica el cableado.

En el caso de querer hacer otro pupitre para controlar los desvíos en otro modulo solo tendría que llevar tres cables.

Os dejo una foto para que la veáis la unidad CDU ya instalada en el módulo:

Espero que estos circuitos y diagramas os sean de utilidad.

** Al final he puesto pulsadores y no ha habido ningún problema

Fuente: Mimaquetaz.blogspot.com;

www.escalan.es

jueves, 11 de octubre de 2012

Fuente alimentación Triple para maqueta H0

Buenas a todos y todas amantes de la electrónica y los trenes a escala!!!

Ya ha pasado el verano y unas pequeñas vacaciones y he decidido que ya era hora de ponerme con la maqueta. Si bien tengo pensada una pequeña ampliación de la pista, tenía pendiente el mejorar la alimentación DC de las locomotoras.

No se si el nombre correcto es "Booster" o este termino solo se aplica a las maquetas digitales(DCC).

Esta fuente para modelismo ferroviario analógico consta de 3 transistores TIP 110.

Este transistor de tipo Darlington soporta hasta 2A y sera suficiente para hacer rodar hasta 2 locomotoras en el mismo tramo de vía.

Como se puede ver en las fotos el circuito es bastante sencillo, y lo he diseñado así para poder ponerlo todo de manera modular.

Próximamente iré subiendo más fotos y mas esquemas de la parte electrónica de mi maqueta.

Componentes para realizar el circuito:

  • 3 Transistores TIP110
  • 3 Resistencias de 5K5ohm
  • 3 diodos 1N4007
  • 2 Condensadores de 2200uF

Detalle del transistor TIP110

El circuito como se puede ver abajo es bastante sencillo. Antes utilizaba el mismo circuito con unos IRLZ34N

Pero no me gustaba el poco "tacto" con el que se movían, en menos de nada iban al máximo de velocidad.

Ahora con los TIP110 las locomotoras van muy suaves y tengo mucho más margen para las maniobras, con el IRLZ34N esto resultaba imposible.

Esta etapa es para 12V . pero perfectamente podría funcionar en 9V o 16V siempre que sea en CC.

Si os fijáis he puesto 2 condensadores en paralelo para sumar la capacidad de ambos. Si bien hubiera sido preferible poner uno solo, o poner dos que aguanten el mismo voltaje.

En mi caso no me ha sido posible (por el momento) tener 2 iguales así que uno es de 2200uF a 50V y el otro 2200uF a 25V. Pienso que no tendré problemas porque el más pequeño es el doble del voltaje máximo que son 12V.


Por el momento eso es todo, pero sigo trabajando en más módulos, como por ejemplo, para hacer cantones, semáforos etc.. Saludos!!

Otros artículos sobre mi primera maqueta con microcontroladores que te pueden interesar:


lunes, 27 de febrero de 2012

Control de desvios con pic 16f876A


Muy Buenas a todos y todas!!!

Esto es lo que tengo recopilado hasta ahora sobre el control de los desvíos de la maqueta con el microcontrolador PIC 16F876A.

En la maqueta tengo hasta 7 desvíos y todos son relés, así que es básicamente un control de relés con teclado y LCD de 16x02.

El programa es muy similar a uno que ya publique anteriormente sobre el control de LEDs llamado "Teclado y el port A del PIC 16F628".

Una de las diferencias es que se muestra el resultado en una pantalla LCD 16x2 conectada en el puerto C del 16F876A.

En un futuro también se mostrara la velocidad en una escala de 0 a 85, la verdad es que ya le he estado tocando aquí y allí y más o menos ya lo tengo controlado, aunque sigue en periodo de pruebas.


Como comenté anteriormente el programa es muy parecida a la entrada Teclado y portA. Con el LCD tuve un pequeño problema relacionado con el bootloader.

El Screamer1.4 / 1.6 tiene un problema al cargar el bootloader en el principio de la memoria del PIC y cuando lo intentaba cargar me daba un fallo relacionado con GOTO, como si intentara escribir en la zona donde esta el bootloader.

Lo solucione buscando otro bootloader llamado Tiny PIC bootloader. Resulta que este bootloader se programa en la parte final de la memoria y ya no da el error. Bueno lo mismo estoy equivocado, pero lo que si es cierto es que funciono... ¡¡Y a la primera!!


Os dejo los archivos en PBP y Proteus para el control de desvíos con 16f876A por si queréis dar un vistazo. Encontrareis los archivos en la sección de descargas.

Un Saludo!!!

martes, 17 de enero de 2012

Circuito para desvios HO / N con bobina

Muy buenas a todos! compre una bobina para probar y mover uno de los desvíos de la maqueta. Lo compre por probar, y ver que tal iban.
El desvió en cuestión es este:

Encontré este circuito en una página de modelismo ferroviario que resuelve a la perfección el uso de este tipo de bobinas. Utilizando corriente alterna de 12v a 16v.


En este caso, tenemos para cada desvío una pareja de condensadores C1 y C2 que se cargan a la polaridad inversa uno de otro mediante el circuito formado por las resistencias y diodos R1 D1 y R2 D2.

En la posición mostrada en la figura, El condensador C2 quedará cargado a la tensión de pico de la corriente altera que proporciona el transformador. Si en ese momento cambiamos el conmutador S1 a la posición B, el condensador C2 se descarga a través del diodo D4 atravesando la bobina B2. El diodo D3 impide que la corriente de descarga circule también por B1.

Así que al mover el comutador hemos provocado una corriente de corta duración, ya que sólo se mantiene hasta que el condensador queda descargado.

Una vez que el conmutador se ha movido a una posición, por ejemplo a la A en la figura 4, y una vez que el condensador se ha descargado, queda una corriente residual que viene de R1, D1 y D3 que sigue circulando indefinidamente por la bobina. La resistencias R1 y R2 limitan esta corriente a un valor insignificante que no produce ningún calentamiento.

Este método tiene la ventaja de que es intrínsecamente seguro, puesto que la corriente que mueve las bobinas proviene de un condensador, y por lo tanto está limitada en el tiempo. Como vemos el dispositivo de manda es un sencillo conmutador cuya posición sirve de señalización para indicar la posición del desvío.

Los componentes electrónicos que se necesitan son muy baratos. Hay un ligero inconveniente, y es que los condensadores tardan unos cuantos segundos (3 o 4 segundos) en recargarse después de cada movimiento, así que no pueden hacerse dos movimientos muy seguidos del mismo desvío.

Valores típicos para este circuito son: resistencias de 1000 ohm para R1 y R2 y condensadores de 1000 uF y 16 V para C1 y C2 . Los diodos pueden ser del tipo 1N40xx.

Fuente: Mimaquetaz.blogspot.com

By PeYuTrOn