martes, 5 de agosto de 2025

Un Pentium 133 en el 2025 Parte 1

Muy buenas a todos y todas las amantes de los ordenadores retro!

Si, creo que cada vez nos estamos enfocando el tema de ordenadores retro. Si bien queda mucho camino por andar, seguro que será una interesante aventura!!

Un vistazo al pasado...

Rondaba el año 92 y como quien no quiere la cosa unas navidades apareció bajo el árbol de navidad un flamante 386SX a 16MHz.

386 que por cierto tengo en busca y captura... bueno después de exprimirlo ampliando la memoria RAM a 4Mb pasaron por mis manos diferentes ordenadores, un 486 con 66MHz y por supuesto, varios tipos de la marca Intel Pentium. Hasta el Athlon Dual Core 4200+ de la casa AMD.

Generalmente por problemas de espacio, solíamos pasarnos los componentes a algún colega y viceversa si era yo el que tenía algún problema. Así que me he propuesto recuperar ese trocito de mi historia y aprender lo que no aprendí en su momento.

Mi primera captura ha sido un Pentium 133 que conseguí en Wallapop por solo 35€... Si, es difícil encontrar algo así pero aun se puede, Eso si me tuve que desplazar ya que no se aceptaban envíos. Por suerte, estaba unos pocos (cuantos) kilómetros de mi residencia. La historia es poco interesante así que vamos al turrón!!


¿Que había conseguido?

Una de las partes ya la he examinado en el blog, el teclado Philips P2814-090. El monitor, un CRT también de la marca Philips a color de 14" que por lo que parece funciona bien.

Y por último y más importante la torre AT en un aparente muy buen estado, sin resto de óxido ni criaturas del averno fosilizadas, por lo que parece no se le dio mucho uso.

La torre, una AT clásica de ordenadores clónicos, con botón sus 3 botones, "Power", "Reset" y "Turbo". Con unidad de disco de 3.5" y unidad de CD-ROM 10X marca blanca por el momento.

Retirando la carcasa me encuentro con una placa Socket 7, con varios módulos de RAM de 72 contactos y varias tarjetas.

Destipemos al paciente!!!


Placa base socket7:

  • Placa base Lucky Star LS-P54CE Rev: F1
  • Chipset: Intel 430VX (PCIset VX Triton II)
  • Socket: Socket 7 (PGA321)
  • RAM:
    • Máxima: 128MB
    • 4x 72pin RAM EDO
    • 1x 288pin UDIMM
    • FSB: 50MHz 60MHz 66MHz
  • Puertos I/O:
    • 1x Teclado AT
    • 1x Interface de disquete
    • 2x IDE interface
    • 1x Puerto paralelo
    • 2x Puerto serial
  • Slots para tarjetas de expansión:
    • 4x 16-bit ISA
    • 3x 32-bit PCI
  • Datos de interes:
    • No le gusta el zumbador piezoeléctrico en lugar del altavoz normal.
    • No le gusta el módulo flash IDE Transcendent (el IDE/CF normal funciona)

Conector AT:

Para conectar este tipo de placas socket 7, la fuente de alimentación no es la misma que en los ordenadores actuales. Hay que utilizar una fuente de tipo AT.

Estas fuentes llevan dos conectores, generalmente, serigrafiados como P8 y P9.


Conector de Fuente AT - P8 (6 pines)

Pin Señal Descripción
1Power GoodSeñal de alimentación estable (+5V)
2+5VAlimentación principal +5V
3+12VAlimentación +12V
4-12VAlimentación -12V
5GNDTierra
6GNDTierra

Conector de Fuente AT - P9 (6 pines)

Pin Señal Descripción
1GNDTierra
2GNDTierra
3-5VAlimentación -5V
4+5VAlimentación +5V
5+5VAlimentación +5V
6+5VAlimentación +5V

Instrucciones clave:

  • Orientación: Los conectores P8 y P9 deben instalarse con los cables negros (GND) juntos en el centro.
  • Secuencia: P8 va junto al borde de la placa base, P9 hacia el interior.
  • Diferencia con ATX: Las fuentes AT no tienen modo soft-off, se apagan directamente desde un interruptor.
  • Precaución: Una instalación incorrecta puede dañar la placa base.


Tarjeta gráfica:

Cirrus Logic CL543X/CL5544X PCI 32bits 1MB
  • Tipo: VGA compatible
  • Tipo de BUS: PCI 32bits
  • Velocidad del bus: 33MHz
  • Chipset: CL-GD5440-J-QC
  • Memoria: Máximo 2MB
  • Puertos I/O:
    • 1x VGA DE-15, VGA


Tarjeta de sonido:


Crystal CS4232 cs32-3di formato ISA 16Bits.

Al retirar el disipador del cerebro de la máquina nos encontramos un procesador Pentium I con una frecuencia de 133MHz y unos sorprendentes 11.2W de TDP (Thermal Design Power).

Buscando información sobre este procesador encontré esta tabla que explica la numeración de este tipo de procesadores.


Primer test

El primer test ha sido un desastre... Después de conectar todo y hacer diferentes pruebas no había manera de sacar imagen... de esta manera mi primera incursión no tuvo mucho éxito en general. Tenía muchas cosas, casi todas grandes y no funcionaba nada...

Volví a la exploración del mundo retro donde encontré una placa y una gráfica S3 Trio64V+ espoiler, no es una S3 Trio64V+ por cerca de otros 30€ más... el presupuesto se subía, pero damas y caballeros, hemos venido a jugar!!!

La verdad que solo me hacía falta la gráfica, pero la placa estaba completa con procesador y RAM, es difícil resistirse...


Unos días más tarde...

Recibida la tarjeta gráfica, solo tenía que empezar con las pruebas y ver que tal funcionaba todo el conjunto.

Primero necesitaba probar el hardware original, así que monte la S3 Trio en su slot PCI, conectamos el monitor y...

Voila!!! La máquina arranco a la primera mostrando una imagen nitida conde se podía leer que la maquina tiene unos nada desdeñables 32MB de memoria RAM.

Visto que la podemos dar por buena y al pasar el programa AIDA estás son sus especificaciones:

Sigma Designs REALmagic 64/GX

  • Tipo: VGA compatible
  • Tipo de BUS: PCI 32bits
  • Velocidad del bus: 33MHz
  • Chipset: S3 86C765 (Trio64V+)
  • Memoria: Máximo 2MB
  • Puertos I/O:
    • 1x Conector VESA
    • 1x VGA DE-15, VGA
  • Driver: Windows95/98

Accedemos a la BIOS, una clásica Award, y comprobamos que detecta todo, incluido el disco duro IDE un Seagate de 2.5GB, más que suficiente para instalar el sistema operativo con programas y juegos de la época.



Ahora que ya sabemos que funciona toca, como no, una pequeña sesión de "SPA" y rayos UVA para dar una nueva juventud a este cacharro noventero!

Al estar sorprendentemente limpio, cosa rara en los ordenadores de esas épocas, esta tarea no ha llevado mucho tiempo. Aunque no descarto blanquear un poco los plásticos de la carcasa.

Ahora si, con todo limpio encima de la mesa solo hay que empezar a montar. Primero saneamos la placa e identificamos los pines que corresponden al panel frontal, de esta manera sera más fácil colocarlos después. También colocamos los 32Mb de memoria RAM que ya venían incluidas y el procesador, por el momento, el Pentium 133.

La placa base la colocamos sobre el panel lateral que es muy fácil quitar con 2 tornillos que lleva la caja en la parte posterior.

El anclaje de la placa base utiliza unas pestañas de plástico y se deja fija con dos tornillos situados cerca del conector DIN5 del teclado.

Ahora volvemos a colocar el lateral con la placa en la caja y enchufamos los conectores P8 y P9 que también esta pegado al conector del teclado. Con este conector hay que tener cuidado y siempre van la misma posicionando los cables negros de ambas fichas tienen que estar en el centro, ta y como se muestra en la imagen:

Con la placa madre ya en su lugar y la alimentación conectada pasamos a "pinchar" la tarjeta gráfica REALmagic 64/GX y la tarjeta de sonido SC4232 y por el momento es todo lo que tengo.

Tampoco nos olvidemos de los cables para el estado de disco duro, encendido y turbo, Así como los botones de reset y turbo y el display frontal que mostrará "HI" o "LO" en función de la posición del turbo.

El ventilador del procesador hay que ponerlo antes de colocar el procesador ¿?. Si, es todo lo contrario a como se ponen los procesadores actualmente.

Unidades voy a poner 3 la unidad de disco de 1.44MB clásica, la unidad óptica de CD-ROM 10X y.... Si!! una GOTEK!! y con el mismo firmware Flashfloppy que hemos utilizado anteriormente en la unidad Gotek para Amstrad

En este caso va sera un Gotek con carcasa blanca y el chip Artery AT32F415 aderezada con un una pantalla Oled de 128x32, el mismo hardware que la anterior.


Configuración de Gotek para MS-DOS

Según la documentación de Flashfloppy tiene algunas pequeñas diferencias en los jumpers de control con respecto a la de Amstrad.

Pero es básicamente puentear los pines JC para ponerla en modo IBMpc y S1, de esta manera la tendremos plenamente operativa para cargar cualquier disco de 1.44MB.

La unidad Gotek nos será muy útil para el tema de drivers. A esto hay que añadir que la unidad de CD-ROM no es capaz de leer algunos de los discos y justo uno de los que no lee es en el que tengo Windows 95 y Windows 98.

Pero por el momento nos vamos a quedar aquí, con todo limpio y el sistema preparado para la instalación de Windows 95 para no tener problemas de compatibilidad con los driver pero podemos probar 98 o incluso XP.

La aventura continua pero estamos a la espera de un ratón con cable DB9 para el COM1. Aunque puede que necesite ese puerto para realizar algunas pruebas de comunicación con Arduino.


  • Procesador Pentium-S 133MHz
  • Disco duro 2,5GB
  • Unidad CD-ROM 10X
  • Unidad Gotek: FlashFloppy 3.44 modo IBMpc
  • Memoria RAM: 64MB




Conclusión:

Por el momento esta siendo una experiencia muy satisfactoria y en algunos apartados todo un reto

En la siguiente entrada trataremos el tema del software tanto el uso desde la Gotek y como crear discos .img vacíos que podemos crear desde sistemas GNU Linux como Ubuntu y lo más importante donde lo podemos encontrar.


Enlaces a los drivers que utilizados en este ordenador:


Muchas gracias a todos y todas por llegar hasta aquí!!!

Saludos!!!

No hay comentarios :

Publicar un comentario