miércoles, 1 de marzo de 2023

Amstrad CPC 6128 Limpieza y puesta a punto

Muy buenas a todos y todas!!

Hace mucho tiempo me regalaron un Amstrad CPC 6128 y hoy en día una de mis "joyas" retro de mi pequeña colección.

Este compacto ordenador empezó a fabricarse por la empresa británica Amstrad Consumer Plc año 1985 y 1990.

Su procesador, un Zilog Z80. Con una velocidad de reloj de 4 Mhz con un rendimiento efectivo de 3,3Mhz

Su memoria RAM es de 128KB pero se podía ampliar a 512KB.

Su memoria ROM es de 48KB, esto es su "disco duro" y están repartidos así:

  • 16KB para BASIC.
  • 16KB para el Firmware.
  • 16KB para AMSDOS.

Actualmente no nos dará para mucho pero en la época era más que suficiente para jugar y hacer funcionar distintos programas de ofimática.

El controlador de gráficos Motorola 6845. Tenía en total 3 modos:

  • MODE 0: Resolución de 160x200 píxeles, texto de 20x25 caracteres en 16 colores.
  • MODE 1: Resolución de 320x200 píxeles, texto de 40x25 caracteres en 4 colores.
  • MODE 2: Resolución de 640x200 píxeles, texto de 80x25 caracteres en 2 colores.

Evidentemente por edad, recuerdo vagamente estos ordenadores, por algún familiar y de verlos en el colegio. Así que cuando me lo regalaron me hizo mucha ilusión, ya que siempre me pregunte como funcionaban realmente esas maquinas.

Lo primero fue realizar una limpieza "intensa" de todo el ordenador. Además de los años que tiene a sus espaldas, parte de su vida la paso a merced de los elementos en una terraza, Mi esperanza de hacerlo funcionar no era mucha...

La parte mas sucia fue, como no, el teclado. Lo desmonte entero y limpie todo lo mejor que pude, tengo que decir que pese a lo que se ve en las fotos no estaba tan mal, era simplemente polvo.

Con la parte electrónica paso algo por el estilo mucho polvo pero parecía que todo estaba en su sitio, condensadores en aparente buen estado. Normalmente, en ordenadores antiguos, suele dar problemas la pila, pero este, ni siquiera tiene ese componente.

Si dio problemas la disquetera, en un principio si que leía el disco pero al poco de empezar a funcionar empezó a dar fallos y dejo de leer el disco. ¿el problema? La goma del motor que hace girar el disco.

Por suerte para mi pude sustituir la goma con una DIY de la medida más o menos aproximada. Tengo que decir que aquí me la jugué un poco. Si era demasiado larga o un poco corta no leería correctamente, por suerte para mi la medida era correcta. ¡¡Un problema menos!!


Ya tenia la máquina limpia y revisada ahora solo hay que conectarla a un monitor (TV) y para esto me toco buscar información sobre sus conexiones y pines. Descubriendo que este modelo en particular toma la corriente del monitor que venia con él. No se si esto era una norma, es decir si se vendía teclado y monitor juntos si o si.

Para encenderlo necesite de una fuente de alimentación de 2A que fuera capaz de entregar los voltajes de +5V y +12V, hay muchas en internet. La que compré es para discos duros externos que ya tiene esos voltajes predeterminados.

El esquema que seguí fue el siguiente:

  • CPC DIN 1 -- Sync/Sincronismo -- SCART PIN 20.
  • CPC DIN 2 -- Green/Verde -- SCART PIN 11.
  • CPC DIN 3 -- None/Sin conexión --
  • CPC DIN 4 -- Red/Rojo -- SCART PIN 15.
  • CPC DIN 5 -- Blue/Azul -- SCART PIN 7.
  • CPC DIN 6 -- Left sound/Sonido izquierdo -- SCART PIN 6.
  • CPC DIN 7 -- Right sound/Sonido derecho -- SCART PIN 2.
  • CPC DIN 8 -- GND/Masa -- SCART PIN 4 y 5.

Recomiendo encarecidamente leer la web de CPCMania donde encontraras toda la información sobre el cableado relacionado con este y otros ordenadores CPC.

Otra web con bastantes cosas relacionadas con Amstrad es Zonapruebas, con instrucciones para montar disqueteras de 3.5"

Una de las cosas con las que hay que tener muchísimo cuidado es con la polaridad de las alimentaciones ya que esta invertida en sus conectores. No tener esto en cuenta PUEDE DAÑAR TU EQUIPO.

Una vez el cableado ya estuvo listo, era el momento de probar que todo funcionara bien, después de chequear los cables, y aquí está! vaaamosss!!!

Una vez encendido, cosa de segundos, salió una pantalla donde nos indica el año y la versión del BASIC, en este caso el 1.1. Esto es el sistema operativo.

¿Ahora que hago con esto? ¿que comandos hay que utilizar con este ordenador?

Pues lo más habitual es jugar a juegos retro, pero en mi opinión, También puede ser una buena herramienta para que empezar a programar. Además esto te hace valorar como se programa ahora y las ayudas de los asistentes que ahorran mucho tiempo cuando estamos programando.

Un buen curso para aprender como funciona y cargar discos o cintas antiguos es la web de Nacho Cabanes y su sección dedicada a AmstradCPC.

También os dejo un enlace donde podréis encontrar los 41 números de la revista Amstrad User en español

Y aunque lo enciendas "en vez en cuando" el rato que vas a pasar va a ser muy interesante... a disfrutarlo!!!

No hay comentarios :

Publicar un comentario